Saltar al contenido
Menú
Cronóstatos
  • About
Cronóstatos

La música de Ecuavisa en los ochenta.

Publicada el 18/06/202223/06/2022

Por Vicente Adum Gilbert.

Antes de la aparición y popularización de la televisión por cable en Guayaquil a finales de la década del ochenta las opciones de entretenimiento televisivas estaban limitadas a los cinco canales nacionales que existían en aquel entonces. De estos cinco canales, el más popular entre los guayaquileños era, sin temor a equivocarme, Ecuavisa. Me atrevo a decir que, en realidad, ver este canal no era optativo, era una especie de deber voluntariamente aceptado que los habitantes de esta ciudad habían adquirido a fuerza de la costumbre; mérito bien ganado, a toda luz, por el llamado «canal del cerro», ya que desde su aparición en 1967 sus programas, noticieros y presentadores se habían hecho acreedores del cariño, admiración y hasta de la lealtad del televidente, por decirlo de alguna manera.

Pero este artículo no va a tratar sobre estos programas o noticieros en sí, sino sobre la música que escogieron para ellos. Estas composiciones, normalmente instrumentales, se fijaron en nuestras memorias con tinta indeleble, y también en nuestros corazones, pues a ellas les permitíamos inundar nuestros hogares todos los días, al igual que hicimos, en virtud de la «pantalla chica», con entrañables presentadores como Alberto Borges o Bernard Fougères.

Sin lugar a dudas, la más recordada de estas composiciones es aquella que se utilizó (y se sigue utilizando) para la introducción del noticiero Televistazo, misma que, siempre que empezara a sonar a la hora acostumbrada, no tenía otro significado que el de señalarnos el inicio de las noticias del día; pero que, cuando se la escuchaba a deshoras, era el preludio inequívoco del anuncio de sucesos fatídicos presentados por medio de algún flash informativo, como podría ser la caída de un avión en una zona urbana o el soplido de vientos de la guerra. El nombre de la cortina musical de Televistazo es «Parade of the Charioteers» (Desfile de cuadrigueros), fue compuesta por Miklós Rózsa y forma parte de la banda sonora de la película Ben-Hur de 1959. En la película, esta pieza se escucha durante la fastuosa escena de la presentación de las cuadrigas en la arena, las cuales dan una pomposa vuelta al circo mientras Poncio Pilatos observa satisfecho desde su palco, previo al inicio de la célebre carrera. La música que compuso para la película Ben-Hur le significó a Rózsa el premio Oscar a la mejor partitura del año 1959, el último de los tres galardones que recibiría durante su carrera. Es necesario mencionar que la melodía de este tema también está asociada, para todos los ecuatorianos, con la imagen del experimentado periodista y anchorman de Ecuavisa, Don Alfonso Espinosa de los Monteros.

Video #1: En este video aparece el cierre o colilla musical del noticiero Televistazo de un día del septiembre de 2002. La música utilizada para la introducción y cierre de Televistazo ha permanecido inmutable hasta la actualidad.

De una manera que solo puedo explicar aludiendo al carisma y afabilidad de la presentadora, o tal vez a la falta de opciones infantiles en otros canales en la misma franja horaria, quienes éramos niños a mediados de los ochenta veíamos con frecuencia el programa de cocina Día a Día con María Rosa. La presentadora, María Rosa García de Hemala, se convirtió para nosotros en una abuelita adicional, regalada por la magia de la televisión, a quien mirábamos -con el apego propio de la familiaridad y con el afecto resultante de ésta- prepararnos platos que nunca habríamos de probar. Para nuestras madres o abuelas, quienes sí veían asiduamente el programa para copiar las recetas -y para grabarlas en betamax, cuando ya estuvo disponible dicha tecnología-, María Rosa se volvió una maestra y una amiga, con quien luego de haber compartido secretos culinarios, mantenían una tácita conversación sobre cosas de la vida, mientras «compartían» una taza de café separadas únicamente por la vítrea mampara, mientras en el fondo flotaban las relajantes notas de una pieza de jazz fusión de 1980 llamada simplemente «Doc» (escúchela haciendo click aquí), compuesta e interpretada por Earl Klugh, y que formaba parte de su sexto disco de estudio titulado «Dream Come True» (Sueño hecho realidad). Earl Klugh, quien ganó un Grammy en 1977, es un compositor y guitarrista nacido en Estados Unidos en 1954. En el siguiente video aparece un promocional del año 1989 del programa Día a Día con María Rosa en el que puede escucharse el tema «Doc» de Earl Klugh.

Video #2: Promocional del año 1989 del programa Día a Día con María Rosa.

La cuestión de si fue el propio Alberto Borges quien escogió el tema de la cortina musical del noticiero Telemundo es algo que escapa al alcance de este artículo, sin embargo, no me queda duda de que la selección fue realizada con la maestría propia de un personaje como él, para realzar el carácter que este noticiero y sus presentadores tenían durante la década del ochenta. Con frecuencia diaria, pasadas las once de la noche, y antes de que salieran al aire «el alcalde del cerro» (como era conocido Borges) y su compañera, Tania Tinoco, sonaba la dinámica melodía del clímax final de «Victory´s Pursuit» (La búsqueda de la victoria), compuesta por Craig Palmer a finales de la década del setenta para el catálogo de la librería musical conocida como Network Music, que contenía composiciones de stock que eran utilizadas por diversas cadenas televisivas. La librería Network Music «definió el sonido característico de la música de stock [en los 80] y solidificó la manera en que ésta es usada en la actualidad». Posteriormente, probablemente durante la década del noventa, la introducción musical del noticiero fue cambiada por la celebérrima versión con arreglos orquestales de Franck Pourcel de «La Balanga«, que había sido compuesta por Claude Morgan, miembro del grupo francés de euro disco Bimbo Jet, versión original del tema que fuera uno de los éxitos del grupo a mediados de 1975. Esta última melodía está fuertemente ligada al recuerdo de Tania Tinoco, fallecida a inicios de 2022, y quien fuera directora de Telemundo hasta la desaparición del programa en 2020.

Video #3: La cortina musical de Telemundo en 1988 utilizaba el clímax final del tema «Victory´s Pursuit».

El estilo, carisma y gusto musical de Bernard Fougères, el francés más guayaquileño que ha existido, tuvieron gran influencia sobre los espectadores, quienes durante cerca de treinta años le permitieron a Bernard -y a Mafalda- acompañarlos a la hora del almuerzo, mientras este presentaba videos musicales y entrevistas con artistas de los más variados géneros. La introducción musical del Show de Bernard que se utilizó durante los setenta e inicios de los ochenta era una versión instrumental de la famosa canción de Tom Jones llamada «What´s New Pussycat?» (¿Qué hay nuevo, gatita?) escrita por Burt Bacharach y Harold David como tema principal de la película homónima del año 1965 (ver introducción musical de la película haciendo click aquí). Esta composición fue nominada a mejor canción original en la edición de 1966 de los premios Óscar.

Video #4: Reconstrucción de la introducción del Show de Bernard que se utilizaba durante la década del setenta e inicios de la década del ochenta.

Estas piezas musicales, a pesar de no haber sido compuestas específicamente para estos programas, fueron magistral y acertadamente escogidas para ellos, y sus melodías estarán, para los ecuatorianos que vivimos aquella época, eternamente vinculadas a la memoria de sus respectivos programas y presentadores, y al recuerdo de una época maravillosa, en la que éramos felices, hecho que solo la perspectiva comparativa que nos confiere el paso del tiempo nos ha permitido comprender.

18 comentarios en «La música de Ecuavisa en los ochenta.»

  1. Juan Urdiales dice:
    18/06/2022 a las 8:03 PM

    He vuelto a ser Niño !!! Estas melodía no han hecho más que calar en mis recuerdos !!! Felictaciones

    Responder
    1. Vicente Adum Gilbert dice:
      18/06/2022 a las 9:14 PM

      ¡Qué alegría escuchar eso! Saludos…

      Responder
  2. Ing. Pablo Mendoza Narea dice:
    19/06/2022 a las 8:22 AM

    Excelente investigación y recordar los temas de mi infancia Chento, gracias por tus enseñanzas que siempre estoy pendiente en temas fotográficos ahora audiiovisuales. Un aporte a los temas de inicios de la televisión. Exitos.

    Responder
    1. Vicente Adum Gilbert dice:
      19/06/2022 a las 9:24 AM

      Gracias, Pablo, por tus palabras, y por leer y comentar en estos artículos. ¡Saludos!

      Responder
  3. Gustavo dice:
    19/06/2022 a las 1:28 PM

    Chento te felicito pero olvidaste la muy famosa música del programa del Eterno Perdedor Polo Baquerizo del programa Haga Negocio conmigo esa canción creo que si la escuchas nos trae muchos recuerdos de nuestra infancia, no era de Ecuavisa canal 2 pero quien no veía ese programa los Viernes por la noche

    Responder
    1. Vicente Adum Gilbert dice:
      19/06/2022 a las 1:54 PM

      Gracias, Gustavo. De acuerdo, la música de Polo Baquerizo también fue importante en los 80; también la de Soul Train y Sintonizando (Money for Nothing), pero este artículo solo era sobre la música de Ecuavisa. Voy a tomar tu observación como una valiosa sugerencia para escribir otro artículo en el futuro sobre la música de Telecentro.

      Responder
  4. Nagib Bitar dice:
    21/06/2022 a las 4:26 PM

    Excelente artículo Chento! Recordar es volver a vivir. Un fuerte abrazo!

    Responder
    1. Vicente Adum Gilbert dice:
      21/06/2022 a las 5:33 PM

      Gracias Nagib. Me alegro de que gustara. Un abrazo!

      Responder
  5. Sergio Cedeño dice:
    26/06/2022 a las 12:37 PM

    Que gran artículo que incluye musica y nos hace regresar a la juventud por arte del autor

    Responder
    1. Vicente Adum Gilbert dice:
      26/06/2022 a las 12:54 PM

      Sergio, muchas gracias por tu amable comentario. ¡Saludos!

      Responder
  6. Lonny Armijos dice:
    26/06/2022 a las 10:57 PM

    Excelente trabsjo lo felicito. Escuchar trae recuerdos . Muchas gracias y siga adelante.

    Responder
  7. César Palacios dice:
    30/12/2022 a las 6:07 PM

    Sabes que hace un par de años comencé a buscar las melodías que describes en este artículo. Fue difícil encontrarlas , la de María Rosa no la hallé. Uno se transporta a la niñez , y le recuerda todo lo asociado a ellas , la abuelita que veía María Rosa, los almuerzos con padres y hermanos cuando uno regresaba del colegio junto a Bernard y la familia entera escuchando televistazo
    Hay algo que no encontré y es la grabación en donde presentaban a canal 2, algo así como “desde el Cerro del Carmen, puerto de Guayaquil ”

    Excelente artículo Vicente

    Responder
    1. Vicente Adum Gilbert dice:
      01/08/2023 a las 6:33 PM

      Estimado César,
      Lamento la demora en contestar este mensaje, pero el spam había llenado mi carpeta de comentarios recibidos, por lo que el tuyo quedó perdido entre los mensajes no deseados. Muchas gracias por tu atento comentario, me alegro de que lo disfrutaras. No recuerdo la composición que mencionas, pero Ecuavisa solía usar la música de varias librerías como NETWORK MUSIC. En Youtube está publicado parte de ese catálogo. Me parece que también está en Spotify.
      Saludos,
      Vicente.

      Responder
  8. Daniel Morán dice:
    05/07/2023 a las 10:47 AM

    ¡Qué alegría! Conocer el nombre de la música que escuché en mi infancia y a la vez nostalgia por tantos recuerdos de mi niñez. ¡Me trasladé 40 en el tiempo! Simplemente¡Gracias por publicarlo!

    Responder
    1. Vicente Adum Gilbert dice:
      01/08/2023 a las 3:22 PM

      Gracias por tu comentario. ¡Saludos!

      Responder
  9. Ricardo Yoncón dice:
    31/07/2023 a las 9:57 PM

    Solo para puntualizar que la intro del Show de Bernard también tenía los arreglos de Franck Pourcel. Bastante apropiado para un programa conducido por un francés.

    Saludos!!

    https://youtu.be/7biBrDFWNeY

    Responder
    1. Vicente Adum Gilbert dice:
      01/08/2023 a las 3:07 PM

      ¡Buen dato!

      Responder
  10. Julio dice:
    17/08/2024 a las 7:36 PM

    Recuerdo un programa de Ecuavisa de los 80, el cual tenía de fondo musical la canción del grupo blondie The Tide is High. Recuerdan cual era el nombre del programa?

    Responder

Responder a Sergio Cedeño Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Los niños arqueólogos de Capaes
  • Los misteriosos monumentos temporales de Guayaquil.
  • Héroes de la Patria: el álbum de cromos ecuatoriano más importante de los 80.
  • El ignominioso hundimiento del vapor Quito.
  • ChápuloEC recupera su archivo de comerciales antiguos y lo dona a Cronóstatos.

Comentarios recientes

  • Vicente Adum Gilbert en Rescate nostálgico de comerciales ecuatorianos ochenteros.
  • Alejandro en Rescate nostálgico de comerciales ecuatorianos ochenteros.
  • Alejandro en Rescate nostálgico de comerciales ecuatorianos ochenteros.
  • Vicente Adum Gilbert en Breve historia de la locomotora número 18 del ferrocarril ecuatoriano.
  • Vicente Adum Gilbert en RETROTECH ECUADOR: preservando la historia de las consolas de juego y la computación en Guayaquil.

Archivos

  • septiembre 2024
  • junio 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • octubre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021

Categorías

  • Arqueología televisiva
  • Arqueología urbana
  • Aviación
  • Ciencia
  • Crónica
  • Guayaquil
  • Historia
  • Locomotoras Ecuador
  • Relatos
  • Retrogaming
  • Retrotecnología
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
©2025 Cronóstatos | Funciona con SuperbThemes y WordPress